Barcelona bajo las bombas fascistas: las industrias de guerra
Cuando realizaba la búsqueda sobre las industrias químicas en la barriada de Sant Andreu, con el fin de desarrollar el argumento sobre el trabajo que llevaba a cabo referente a los bombardeos a las barriadas industriales del 11 de enero de 1938, pude observar en las diferentes páginas Web consultadas, la relación de las industrias que había levantado la Comisión de la Industria de Guerra (CIG) de la Generalitat de Catalunya.(1)
Observando la relación, pude darme cuenta que la fábrica número 3 (F-3), estaba ubicada en Sant Andreu dedicándose a la composición de Trilita. Este hecho, me hizo pensar, que ésta pudiera haber tenido alguna relación con el bombardeo del día 11 de enero. Una vez terminada la investigación comprobé que estaba en la misma línea de ataque, pero situada más al Norte, por lo tanto, no tuvo nada que ver con el teatro de operaciones de dicho ataque. Sin embargo, me aportó una serie de datos que alimentaron la idea de realizar un artículo bien argumentado que dejara clara la historia y la ubicación de la F-3, debido a que todas las Web consultadas ofrecían la dirección de la calle Niño, pero ninguna confirmaba su verdadera ubicación en la barriada de Sant Andreu, principalmente porque la calle Niño hacía muchos años que había desaparecido como tal.
Por otro lado, también decidí realizar dicho artículo por la divergencia de opiniones que, pueden producir, una confusión evidente cuando las Web consultadas denominan a la F-3 como la F-9 o viceversa,(2) producida quizás por un error involuntario de apreciación sobre el dato manifestado. Por lo cual, mi intención en este artículo es llenar el vacío de información existente y de esa forma aportar mi granito de arena para enriquecer la memoria histórica.
Todo empezó cuando realizaba la investigación sobre el bombardeo acaecido en Sant Andreu el 11 de enero de 1938. Consultando las diferentes páginas Web, observé que la relación de las fabricas que había levantado la CIG, estaban numeradas del 1 al 15 y con la letra F mayúscula delante que indicaba que se trataba de una fábrica. Cuando observé que la F-3 estaba en la barriada de Sant Andreu, y que se dedicaba a los explosivos, sentí curiosidad por saber donde estuvo ubicada por si guardaba alguna relación con el bombardeo. Fue entonces cuando pude observar que en una de las páginas Web consultadas, había visto un anuncio de una fábrica muy antigua que se dedicaba a los colorantes y productos químicos llamada José Pellicer, la cual, encabeza este artículo. La F-3 como así se conocía a la fábrica que se dedicó a la fabricación de Trilita que se empleaba en la carga de granadas, torpedos, cartuchos y mechas rápidas . En definitiva, la F-3 fue construida con el objetivo de fabricar la mayor cantidad de explosivos para abastecer las necesidades de la guerra.(3)
Empece la investigación haciéndome la siguiente pregunta: ¿Donde estaba la calle Niño?, porque pude saber que dicha calle había desaparecido como tal, por lo qué, tuve que solicitar información al Archivo Municipal Contemporáneo (Archivo Intermedio de Barcelona).(4) En pocas horas recibí la contestación a mi consulta a través de un correo electrónico, comunicándome que la calle Niño había cambiado de nombre el 26 de junio de 1946 pasándose a llamar Guardiola i Feliu. Rápidamente consulté el callejero de la ciudad, encontrando su ubicación como a continuación veremos en el plano de la ciudad nº 18 perteneciente al bombardeo del 11 de enero de 1938.(5)
La calle Niño, identificada en el plano con color rojo, estaba situada entre dos calles principales, por un lado y pintada de color verde, Gran de Sant Andreu, y por el otro pintada de color amarillo, el Passeig de Torras i Bages. Al Norte y pintada de color naranja la calle Palomar, y al Sur, pintada de color rosa la actual calle Joan Torras. Obviamente, la situación de la calle Niño no revela el lugar exacto de donde estaba situada la fábrica, ya que en aquellos años, la zona no estaba del todo urbanizada. No obstante, cuando visité el lugar, no pude encontrar rastro alguno de ella que pudiera declarar su situación, aunque si es cierto que, algunas personas al preguntar me indicaron el lugar donde había existido una enorme fábrica, pero ninguna de ellas me dijo como se llamaba. En la actualidad, se han levando en sus terrenos unos inmensos bloques de pisos, floreciendo entre ellos nuevas calles que han borrado las huellas del pasado.
Observando bien el anuncio pude darme cuenta de un detalle primordial para la investigación, ya que en la parte superior izquierda dice: «Fábrica en San Andrés (cerca estación M.Z.A.)«. Este detalle me hizo pensar que cuando visité la zona me comentaron que la obra que se está llevando a cabo sobre la estación del AVE, se estaba haciendo en la antigua estación de la MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), por lo tanto, la fábrica estaba cerca del lugar que visité y pensé que la encontraría en los planos de Barcelona. Solicité una visita concertada en el Archivo Contemporáneo. Una vez allí, me proporcionaron el plano al cual pertenecía el sector de la estación de la MZA.(6)
Lo miré con mucho detenimiento, encontrando detalles que se me hubieran pasado por alto, como la fábrica de Filatura Guardiola y Albareda, el paso de la acequia Rec Comtal y la propia fábrica de colorantes y productos químicos, pero no con el nombre de José Pellicer sino como «Fabrica Nacional de Colorantes y Explosivos«. ¿Existía relación entre ambas fábricas?, esto es una larga historia, porque tras la minuciosa investigación que llevé a cabo, he podido saber qué, efectivamente la una formaba parte de la otra.
A continuación veremos en el plano de Barcelona, los lugares más emblemáticos de la zona, señalados numéricamente:
En definitiva y una vez urbanizada la zona, la fábrica de José Pellicer ocuparía los terrenos comprendidos entre las calles Cinca y Fernando Pessoa, cruzando entre estas dos, la calle de la Residencia y Valentí Iglesias, quedando desplazada del lugar la calle Niño en la actualidad Guardiola i Feliu, orientada más hacía el Suroeste y, prolongada ésta con el Passatge d’Isabel Ribó.
En 1916, en unos terrenos de Sant Andreu cercanos a la vieja estación de la M.Z.A., José Pellicer construye una fábrica que se dedicaría a los colores de anilina y productos químicos. No obstante, el empresario, tenía dos fábricas más en Sant Martí de Provençals y otra en Tarrasa.(7) Pellicer sería hasta los años sesenta una figura central en el sector, gracias a su capacidad de relación con los poderes públicos, que tenía su origen en los suministros que había realizado al Ejército de Marruecos en las primeras décadas del siglo.(8) Pasaron los años, y en 1919 el negocio del sector llegó a un extremo elevado de riesgo debido a una profunda crisis motivada principalmente por la situación económica del principal importador de la materia prima de hulla y alquitrán.
Alemania estaba muy malograda por el conflicto bélico y las posteriores restricciones. Para hacer frente a las necesidades de las materias primas, Leopold Sagnier Villavecchia, ingeniero industrial y propietario en 1919 de la Empresa Vero Vidal, encabeza un grupo de empresarios que se dirige a la Comisión protectora de la producción nacional de colorantes. Este motivo fue determinante para la fusión de diversas firmas que formarían el 30 de septiembre de 1922 el conglomerado llamado «Fábrica Nacional de Colorantes y Explosivos S.A.«.(9)
Las empresas fusionadas fueron la de Sagnier, José Pellicer, S.E. de Productos Químicos (Marca y Otzet), la Química Tarrasense (Sedó y Belil) y Graupera y Garrigó. El capital funcional se elevaba a siete millones de pesetas lo que la convertía en una empresa importante del sector emergente de la química española. La desigualdad de las aportaciones individuales quedaba reflejada en la distribución de las 14.000 acciones de 500 pesetas: Sagnier, 7.102; Pellicer, 1858; Belil, 1325; Sedó, 1327; Otzet, 1003; Marca, 633; y Milá, 307.(9) La nueva empresa se dedicó a la fabricación de colorantes artificiales concentrándose la producción en la antigua fábrica de José Pellicer. En 1926 para hacer frente a la competencia de las empresas alemanas se cedió la exclusiva de sus productos a la Unió Química Lluch S.A. que era la base comercial en España de la Bayer, de la Hoechst y de la I.G. Farben. Después de la guerra civil cambiaría de nombre pasando a llamarse UNICOLOR S.A. (10)
Para terminar, en febrero de 1937, la F-3 que pertenecía a la Sección Química de la CIG, quedó rotulada oficialmente con su conocido nombre comercial «Fábrica Nacional de Colorantes y Explosivos«, aunque la rotulación de la nueva fábrica incluyó el termino Explosivos, no demuestra en absoluto su carácter de reserva y para usos comerciales ya que, a pesar de figurar en su título, era del dominio público que esa firma nunca había fabricado esos materiales.Por otro lado, las cuatro fábricas de José Pellicer fueron empleadas en el mismo proyecto para obtener el tolueno, siendo completadas esas primeras fases a diez kilómetros de distancia, en otra fábrica donde había seis nitradoras, probablemente pertenecientes a la «Cros» o a la propia «Fábrica Nacional de Colorantes y Explosivos«, hasta alcanzar el Trinitrotolueno, o sea la Trilita.(11)
El 8 de octubre de 1937, la CIG fue absorbida por el Ministerio de Defensa de Indalecio Prieto, y el 11 de agosto de 1938 por decreto, con la oposición de la Generalitat, las 15 fábricas de la Comisión de la Industria de Guerra, pasarían a la jurisdicción y dirección de la Subsecretaria de Armamento y Municiones española.
NOTAS:
Fotografía adquirida en: Web: ANATOMIA D’ UN PAISATGE INDUSTRIAL: DISTRICTE IX-SANT ANDREU (1904-1934). Pg. 165
Web: LABORA-FONTBERNAT- Diputació de Girona. Página 23.
No obstante, en la página nº 24, ofrece en el mapa la situación correcta de la F-3 en Sant Andreu.
Web: Industrias de Guerra en Cataluña-Wikipedia, la enciclopedia…